jueves, 23 de junio de 2016

Nota Informativa:

Todo comenzó cuando Juan Vicente Gómez tomó el poder sobre Venezuela desde 1908 hasta 1937.Para 1908 ya habían pasado tres años desde que se descubrieron y se empezaron a explotar los primeros yacimiento de petróleo en Venezuela.



Para ese entonces Venezuela poseía una gran deuda externa que provenía en parte de los préstamos encargados para cubrir el abastecimiento y construcción nacional en diferentes aspectos.Una gran parte de ese dinero se desvió a las cuentas personales de varios gobernantes,principalmente Juan Vicente Gómez,además que Juan Vicente Gómez era un dictador,y eso implicaba que se presentaran muchos casos de corrupción en su gobierno.

miércoles, 22 de junio de 2016

Contaminación visual y sónica en el deporte.

La contaminacion sonica se ve reflejada en el deporte de la siguiente manera:

-Silbato: En la mayoria de los deportes el arbitro utiliza un silbato para controlar el partido,este puede producir un sonido molesto para el oido,y aunque sea inofensivo en la mayoria de las ocaciones,en algunos casos puede ser perjudicial para la salud del oyente.


-Espectadores: En ocaciones el público presente en el estadio puede generar un ruido demasiado fuerte,lo suficiente para causar daños en la audición.

-Polvora: Los espectadores o incluso los mismos equipos hacen estallar fuegos artificiales para festejar,esto puede ser perjudicial no solo en el ambito auiditivo,si no tambien puede provocar distintos acidentes como quemaduras en la piel,etc.

Contaminacion visual en el deporte:

-La mayor causa de contaminacion visual en los deportes son los anuncios que se presentan en las instalaciones donde se desarrollan los partidos,aquí un ejemplo:


-Otra de las causas no tan frecuentes es el mal estado de los estadios.


Reto al Saber: Contaminacion sonica y visual.



En la anterior imagen se presenta el tablero del juego Reto al Saber:Contaminacion sónica y visual,el cual fupe realizado como proyecto de 2do año por Alfonso Mambel y Jefferson Sanchez.

El juego consiste en la misma mecanica que los juegos del tipo "Reto al Saber",una de las diferencias mas resaltantes son las casillas de avanza 3 pasos o retrocede 3 pasos y por lo cual el tablero no cuenta con tantas casillas como lo habitual en este tipo de juegos.

Entre las preguntas mas importantes de este juego están:

-¿Que es la contaminación sonica?

-¿Que es la contaminación visual?

-Nombra algunas causas de estas dos contaminaciones.

-Nombra algunas consecuencias de estas dos contaminaciones.

-¿En qué se diferencian estas dos contaminaciones?


Mandala Hecha en Clases.

 En clases realizamos una mándala de color verde,la cual estaba formada por la unión de 4 laminas de papel bond y el color se iba degradando conforme llegaba al centro,donde se tornaba un punto blanco. 





¿Qué es una Mandala?

Concepto
Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración) es representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los iantra hindúes son lineales, mientras que losmándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mándala.
Por otra parte, otras culturas poseen configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, losrosetones de vitral en las mismas iglesias, las chacanas del mundo andino, los diagramas de los pueblos indios, etcétera.
Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros).
A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro —o al menos el del ritual— es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalas orientales.
Esta universalidad de los mándalas hizo que el psiquiatra Carl Gustav Jung los privilegiara como expresiones probables de lo inconsciente colectivo. Para Jung, el centro del mándala figura al sí-mismo (Selbst), que el sujeto intenta lograr perfeccionar en el proceso de individuación.
Otras acepciones sánscritas
Mándala budista del BudaVairochana rodeado de ochoadibuddhas y Bodhisattvas.
Según el Sanskrit-English Dictionary (diccionario sánscrito-inglés), de sir Monier Monier-Williams, el término sánscrito mándala significa:
  • círculo.
  • disco (especialmente el del Sol o de la Luna).
  • óvalo.
  • círculo sagrado (según el Diviā-vadhāna).
  • círculo encantado de un conjuro (según el Śatapatha-brāhmana).
  • cualquier cosa redonda (aunque según el Chaturvarga-chintāmani de Jemadri, también significa ‘cualquier cosa triangular o cuadrada’).
  • circunferencia.
  • halo alrededor de la Luna o el Sol (según el Brijad-samjitá de Varaja Mijira).
  • órbita de un cuerpo celeste (según el Suria-siddhanta).
  • pelota para jugar (según el Majá-bharata).
  • marca redonda realizada en la piel con una uña (en el Latiaiana, el Kathaka-grijia-sutra, y la literatura erótica hindú).
  • vendaje circular (en cirugía).
  • erupción cutánea o tipo de lepra con llagas circulares.
  • espejo (también daarpana "da vanidad").
  • una de las diez divisiones del Rig-vedá, por autor (están divididos en 85 anuvākas o lecciones, y éstas a su vez en 1087 sūktas o himnos).
  • posición particular para disparar flechas.
  • ordenamiento circular de tropas (en el Majá-bharata y el Kamandakíia-niti-sara).
  • distrito, territorio, provincia (agregado a veces al final de los nombres modernos, según el Majábharata, el Átharva-veda-pariśishta e inscripciones lugareñas).
  • pequeños reinos lejanos y cercanos que rodean a un rey, con los que se mantienen relaciones diplomáticas o políticas (se enumeran 4, 6, 10 o incluso 12 de esos Estados), según las Leyes de Manu.
  • multitud, grupo, banda, colección, cuerpo completo, sociedad, compañía (según Iagña Valkia, el Majábharata y la literatura kavia).
  • tipo de serpiente.
  • el mándala-nritia es un tipo de danza circular, que bailaron las gopīs alrededor de Rādhā y Krishna.
El mándala como relajación
Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la de pintar mándalas, los cuales son publicados en libros parecidos a los de los libros de colorear de los niños, donde viene el mándala sólo dibujado con líneas y el resto en blanco dispuesto para colorear. Esta técnica de relajación no requiere ninguna disciplina expresa, como puede serlo en otras, ya que quien está haciéndolo lo colorea según sus gustos estéticos e imaginativos. La pueden realizar personas de cualquier edad, siendo además una actividad que fortalece la creatividad

7 razones de la contaminación sónica y visual.

7 razones de la contaminación sónica:


 
1.- Medios de Transporte.

2.-Manifestaciones Públicas.

3.-Tráfico vehicular.

4.-Fiestas.

5.- Discotecas.

6.- Centros Comerciales.

7.- Areas de Construccion.

7 razones de la contaminación visual:



1.- Vallas Publicitarias.

2.-Postes de Electricidad.

3.- Cableados de las calles.

4.-Calles en mal estado.

5.-Edificios y casas en mal estado.

6.-Grafitti.

7.-Violencia.

Virgen de Coromoto: Patrona de Venezuela


Virgen de Coromoto

Virgen de Coromoto
La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada tanto en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo el país. En esta página le reseñaremos la historia de sus apariciones y le mostraremos los lugares donde apareció y es venerada hoy en día.
Cuando la ciudad de Guanare fue fundada, en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto dificultaba la evangelización que la iglesia Católica había emprendido.
Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: "Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo". Casualmente un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido.
Manantial de agua en el lugar de la aparición

Manantial de agua en el lugar de la aparición


Reproducción de la aparición

Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con el a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.
Monumento a la virgen en el lugar de la primera aparición

Monumento a la virgen en el lugar de la primera aparición

Detalle del monumento

Detalle del monumento


Monumento a la entrada del parque, en "La quebrada"

Monumento a la entrada del parque, en "La quebrada"

Los jardines del parque

Los jardines del parque






Varios de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos la selva donde el mandaba y no tenía que obedecer. Esto lo hizo preparar su huída. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia). El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen María se le acercó, Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen.
El niño corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia. Dieron parte a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de la imagen de madera que está hoy en día en el templo "Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto".
Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

El Santuario está construido en el lugar de la 2da aparición

El Santuario está construido en el lugar de la 2da aparición

El cacique Coromoto huyó a la selva, y al ver que la santísima Virgen no había logrado nada con el, permitió que lo mordiera una serpiente venenosa. Entonces volvió su corazón a Dios y comenzó a pedir el Bautismo, el cual le fue administrado por un Barinés que pasaba por ahí. Al bautizarse se convirtió en apóstol y pidió a los indios que no se separaran del misionero y que se bautizaran. Como consecuencia de esto, los indios Cospes formaron una comunidad de fieles muy fervorosa.

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

Altar del templo de la Virgen de Coromoto

Altar del templo

Hoy en día, cerca de Guanare (estado Portuguesa), en el lugar de la segunda aparición fue construido un lindo templo, el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, el cual fue consagrado el 7 de enero de 1996, e inaugurado con la solemne Eucaristía presidida por su Santidad el Papa Juan Pablo II, el 10 de febrero de 1996.
Vitral detrás del altar

Vitral detrás del altar

Vitral sobre el altar

Vitral sobre el altar


Primera aparición

Detalle Vitral central

Segunda aparición
Detrás del altar se encuentra la imagen de la virgen que mostramos a la derecha. Debajo de esta imagen está un hermosísimo relicario de oro, brillantes y perlas. Como está prohibido fotografiarlo, lamentamos no poder mostrárselo aquí.
Cruz sobre el altar
Cruz sobre el altar
Imagen de la virgen detrás del altar
Imagen de la virgen detrás del altar